Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta mas info liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.